Estratificación
Social.
.jpg)
Los fundamentos del
Estructural Funcionalismo consideran que la desigualdad y diferencia económica
en la sociedad se da en forma natural entre los individuos que la integran;
diferencias marcadas de acuerdo con las capacidades individuales, las
condiciones en que se nace y las posibilidades de desarrollo que los conducen
automáticamente a posiciones distintas en la escala social, es decir, a mayor desarrollo
individual mayores beneficios generados por la sociedad; por el contrario, el
menor desarrollo de los individuos es a menores beneficios sociales.
Por Estratificación
social entendemos las desigualdades existentes entre las distintas personas que
integran una misma sociedad.
En toda sociedad humana puede identificarse
una estructura social de cierta complejidad; la
estructura social es la forma básica de enmarcar y situar a una
Sociedad.
La estructura social
general de una sociedad está formada por un conjunto de sub estructuras
interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de clases, de
poder, económica, de población, ocupacional). La estratificación social,
definida como la división de la sociedad en categorías o grupos de individuos
organizados jerárquicamente en cuanto a sus posibilidades de acceso a recursos
básicos.
Movilidad Social
La movilidad social
está vinculada a la teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos
o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos
dentro de un determinado sistema socio económico.
Existen dos formas de movilidad social: la
horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qué medida el
logro socio económico se hereda.
La horizontal es el
Paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama
industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la
alteración del estatus social por ejemplo, un obrero de la construcción que
pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de
Automóviles que pasa
a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco).
Esta movilidad horizontal se da también de
generación cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de
profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a
la ciudad para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando este cambio
no implique un cambio en el estatus socio económico de la familia en general.
En cambio la movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social).
Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.
En ambos tipos de
movilidad, la educación es un factor esencial. Debido a que el capital es un
valor mucho menos palpable e inmóvil que lo era la tierra en la época pre
moderna, hoy en día la manera de, y por lo tanto, sean exitosos por sí mismos.
Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente
la manera más segura de lograr ascender social y económicamente. Por supuesto,
los grupos que se encuentran en una posición favorable y a los cuales no les
conviene movilizarse hacia abajo utilizan la educación para perpetuarse, por lo
cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta
educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.
Cambios
Sociales
Un cambio social es
una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y
manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los
productos de las mismas.
El estudio del cambio
social comprende la determinación de las causas o factores que producen el
cambio social. E término es relevante en estudios dedicados a historia,
economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio
de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de
progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el
análisis.
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario