sábado, 5 de abril de 2014

FUENTE BIBLIOGRAFICA DE TEMAS


UNIDAD 1

Fundamentos de la dinámica social

John J. Macionis, Sociologia, 4ta edición, Editorial Pearson, 2011, Madrid, 816 pg


Francisco A. Gomezjara, Sociologia, 1era edición, Editorial Porrua, 2010, Mexico, 505 pg
Nicholas S Timasheff, La teoría sociologica, 1era edición, Fondo de cultura economica, 1997, Mexico, 392 pg

Jean Francois Chanlat, Ciencias sociales y adminisracion, 4ta edición

UNIDAD 2

PRINCIPIOS DE LA SOCIALIZACION

( Fuente bibliográfica Istecam, Sociología
L.A. María Elisa Peón Medina
Alianza Editorial)
SOCIOLOGIA I

Rocher, G. (1990). Introducción a la Sociología general.

Título original: Sociology
Primera edición en "Alianza Universidad Textos": 1991Primera edición en "Manuales": 1998Segunda reimpresión: 2000 Teresa Albero, Jesús Alborés, Ana Balbás, José Antonio Olmeda, José Antonio Pérez Alvajar yMiguel Requena
Anthony Giddens
ESTRATIFICACION SOCIAL
Autores: Mario Hernández Martínez

ISTECAM MARIO  MARTINEZ
Sociología 2010/11. Raquel sariá
DINAMICA SOCIAL; JOSE  LUIS  ALVARO ESTRAMIAN

2.3 CONCEPTO Y CLASIFICASION DE CULTURA; ELEMENTOS DE LA CULTURA; NORMAS PRINCIPIOS Y SIMBOLOS, CRENCIAS, COMSTUMBRES Y VALORES; DINAMICA CULTURAL COMPETENCIA INTERCULTURAL.

Concepto de cultura:

La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico.



La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o


Implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas  que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la  manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de  creencias. 
Clasificación
En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:

• Tópica: la cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como
Organización social, religión o economía.

• Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos
Solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

• Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben
Impulsos y distinguen a la gente de los demás.

• Estructural: la cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o
Pautados e interrelacionados.

• Simbólico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
Compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión

• Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.

• Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma
Sociedad.

• Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas.
Ej.: las diferentes Culturas en un mismo país.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CULTURAS

 Toda cultura tiene historicidad: Está inscrita en el tiempo y sufre influencias y
Modificaciones a lo largo de su devenir histórico.

 Toda cultura es compleja: Por tratarse de un conglomerado de conocimientos, normas, costumbres, creencias, creaciones simbólicas y materiales, no se la puede reducir a un esquema lógico sino describirla como un sistema en el que estos elementos interactúan y se modifican constantemente.

 Todas las culturas son dinámicas: Por estar insertas en el devenir histórico y en un
Ámbito geográfico determinado, estos factores son modificados por la propia sociedad o por factores externos que requieren cambios técnicos, productivos, de organización y
Jerarquías sociales. Sólo su caracterización exterior, caricaturiza su estabilidad,
Transformándolas en un todo estático.

 Ninguna cultura está exenta de contradicciones: Según se manifiesten sus dinámicas
Sociales y productivas se darán tensiones entre grupos e individuos, sobre la interpretación de sus creencias, las discrepancias sobre el orden jerárquico establecido, la aceptación o modificación parcial de las normas de conducta social, los conflictos entre sectores productivos, geográficos, lingüísticos, religiosos.

 Todas las culturas son heterogéneas: Sólo el estereotipo y la ignorancia del observador puede calificar a una sociedad de homogénea. En una sociedad cualquiera, en cualquier grado de desarrollo técnico en el que se encuentre, entre sus miembros existe diversidad de: intereses, concepciones escalas de valores, necesidades vitales, comportamientos cotidianos tan variados como los que supuesta mente les diferencian y distancian de otras culturas.

Cada cultura está sometida a influencias internas y externas: Las culturas son permeables tanto a los efectos positivos como a los negativos del contexto en el que se encuentran inmersas. La mundialización les afecta a todas. Genera hegemonías, crisis de identidad, migraciones voluntarias y forzosas, conflictos y alianzas.

 Las culturas en contacto se influyen mutuamente: Sea a través de la convivencia, el conflicto, los intercambios comerciales, religiosos, lingüísticos o de conocimientos tanto teóricos como prácticos, en todas las culturas hay infinidad de elementos “mestizos” que se manifiestan con mayor o menor fuerza según la relación de poder que exista entre esas
 Elementos de la cultura

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida.

A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos históricos.

B) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social(representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

A) Rasgos culturales: porción una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
B) Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad



 Identidad cultural

La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento  dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.
Dinámica cultural

Multiculturalidad:


Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social.

Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales

ORGANIZACION ECONOMIA SISTEMA DE VALORES

Es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.
Todas las culturas consisten de seis elementos principales:
Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada.
Son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula las conductas de sus miembros. Unas son prescriptivas: prohíben ciertas cosas (por ejemplo: no salir sola la mujer casada a la calle) otras son prescriptivas: indican lo que se debe hacer (por ejemplo: ceder el asiento a las personas mayores).
Las sanciones son las recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a apegarse a las normas
Principios: Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.
 Símbolos: Signos: pueden ser de dos clases.
a) Señales; indican un hecho. Si nosotros vemos un stop, esta es una señal cultural que para nosotros significa, parar. Pero si esta misma señal es vista por un indígena amazónico que no ha tenido contacto con otra cultura, a él la señal no le dice nada. Un cocodrilo en una camisa, es una determinada marca de prestigio. La señal tiene un significado en una cultura y que no lo tiene en otra distinta.


b) Símbolos; son significados más complejos, son parte del sistema de comunicación que es la cultura. Por ello la red simbólica más importante, señala Giner, es el lenguaje. (Ej.: los catalanes defienden su lenguaje, esta defensa tiene que ver sobre todo con la estructura mental.). Sin él el orden social se desvanecería.
Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una estatua de Buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera aunque no es más que una pieza de tela coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo.
Ciertos automóviles denotan riquezas, otros expresan juventud, audacia, estilo de vida, poder, En otras culturas una vaca o un cerdo de un color particular puede evocar sensaciones semejantes. (los significados culturales y personales se entrelazan)
Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito a la vida.
Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte).

2.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL; MOVILIDAD SOCIAL Y CAMBIOS SOCIALES

Estratificación Social.

Se habla de Estratificación Social a partir de la diferenciación de personas que poseen poder económico, social y político y otra con recursos inferiores.

Los fundamentos del Estructural Funcionalismo consideran que la desigualdad y diferencia económica en la sociedad se da en forma natural entre los individuos que la integran; diferencias marcadas de acuerdo con las capacidades individuales, las condiciones en que se nace y las posibilidades de desarrollo que los conducen automáticamente a posiciones distintas en la escala social, es decir, a mayor desarrollo individual mayores beneficios generados por la sociedad; por el contrario, el menor desarrollo de los individuos es a menores beneficios sociales.


Por Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre las distintas personas que integran una misma sociedad.

 En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social de cierta complejidad; la  estructura social es la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad.

La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de sub estructuras interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de clases, de poder, económica, de población, ocupacional). La estratificación social, definida como la división de la sociedad en categorías o grupos de individuos organizados jerárquicamente en cuanto a sus posibilidades de acceso a recursos básicos.

Movilidad Social



La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socio económico.

 Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qué medida el logro socio económico se hereda.

La horizontal es el Paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social por ejemplo, un obrero de la construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de
Automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco).

 Esta movilidad horizontal se da también de generación cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socio económico de la familia en general.


En cambio la movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra.  Un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social).



Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.



En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Debido a que el capital es un valor mucho menos palpable e inmóvil que lo era la tierra en la época pre moderna, hoy en día la manera de, y por lo tanto, sean exitosos por sí mismos. Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y económicamente. Por supuesto, los grupos que se encuentran en una posición favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo utilizan la educación para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.

Cambios Sociales

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. E término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.



viernes, 4 de abril de 2014

UNIDAD 2 PRINCIPIOS DE LA SOCIALIZACION




2.1 CONCEPTO CLASIFICACIÓN DE ROLES Y ESTATUS, SU COMPORTAMIENTO EN LA DINÁMICA SOCIAL.

CONCEPTO DE ROLES

Es el patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en práctica la persona en el drama social, o, en un sentido más preciso, como el sistema de expectativas sociales que acompañan a la presentación pública de los sujetos de un determinado estado social o estatus.

El lenguaje de la teoría del rol suele ser complejo. Así, un “conjunto de rol” es el grupo de actores en relación con los cuales se establece. Un “modelo de rol” es el que es digno de ser copiado según los valores del sistema en cuestión. Gran parte de la conducta de la sociedad imita determinados modelos de rol.


El rol que una persona juega dentro de la sociedad va de acuerdo al status, que son expectativas que se exige dentro del grupo social, no todos los roles son de la misma manera, sino que involucran el carácter de cada individuo y la forma en que se asimilan, por ejemplo un estudiante, debe cumplir con sus obligaciones de estudio, presentar exámenes etc.


CLASIFICACIÓN DE ROLES

Su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo relacionados con la selección y definición de un  problema común y con la solución de este. Los roles se identifican en relación a las funciones de facilitación y coordinación e las actividades para la solución de problemas del grupo. Cada miembro puede desempeñar más de un rol en cualquier intervención o gran cantidad de roles en intervenciones sucesivas. Algunos o todos estos roles pueden ser desempeñados tanto por el  " Líder" del grupo, como por los diferentes miembros.

Los roles son:

a) El iniciador-contribuyente. Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo.

b) El inquiridor de información. Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas, en términos de su adecuación a los hechos para obtener información autorizada y hechos pertinentes al problema que se discute.

c) En inquiridor de opiniones. Es quien elabora preguntas para poder aclarar los valores que conciernen a lo que el grupo está realizando.

ROLES PARA LA TAREA DEL GRUPO.
Su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo relacionados con la selección y definición de un problema común y con la solución de este.
Los roles se identifican en relación a las funciones de facilitación y coordinación e las actividades para la solución de problemas del grupo. Cada miembro puede desempeñar más de un rol en cualquier intervención o gran cantidad de roles en intervenciones sucesivas. Algunos o todos estos roles pueden ser desempeñados tanto por el " Líder" del grupo, como por los diferentes miembros. Los roles son:
·        El iniciador-contribuyente. Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo.
·        El inquiridor de información. Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas, en términos de su adecuación a los hechos para obtener información autorizada y hechos pertinentes al problema que se discute.
·        En inquiridor de opiniones. Es quien elabora preguntas para poder aclarar los valores que conciernen a lo que el grupo está realizando.




Roles individual
Su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo ni al funcionamiento del grupo como tal.
a)      El agresor. Puede operar de muchas maneras, disminuyendo el status, atacando al grupo, burlándose agresivamente, etc.
b)     El obstructor. Tiende a ser negativo y tercamente resistente.
c)     Buscador de reconocimiento. Trabaja de diferente manera, ya sea vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención.
d)     El confesante. Usa la oportunidad que proporciona el ambiente de grupo para expresar sus sentimientos e ideologías, sin interés para el grupo.
e)     Mundano. Hace alarde de su falta de compromiso en los progresos del grupo, en forma de cinismo e indiferencia.
f)      Dominador. Trata de hacer sentir su autoridad o superioridad, manipulando al  grupo o a algunos de sus miembros.
g)     Buscador de ayuda. Intenta despertar respuestas de simpatía de otros miembros o de todo el grupo. Ya sea a través de expresiones de inseguridad, confusión personal desprecio de sí mismo. Sin poseer una razón para ello.
h)     Defensor de intereses especiales. Generalmente oculta sus propios prejuicios en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal.
i)       El francotirador. Es el miembro del grupo que está tratando de buscar el error de otro miembro del grupo, para satisfacer una necesidad propia.


Es un elemento básico en la estructura social, que hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen, el lenguaje común, status es sinónimo de prestigio, decimos pro ejemplo que el director de un banco tiene más estatus que el empleado que nos atiende en la ventanilla.

En sociología el estatus es sinónimo de prestigio, hace referencia a la posición social, esto es, a las responsabilidades, privilegio y expectativas que acompañan a esa posición.

El estatus define la posición social que un individuo ocupa en la sociedad y especialmente de los grupos sociales de los que forma parte, incluyendo las expectativas de conducta que los demás esperan de él por el hecho de tener una “X” posición.
El estatus es también consecuencia de la cultura y de factores sociales y económicos.

Además, el status de una persona vendrá siempre definido en relación con otras personas creando una identificación social en donde se involucran el prestigio, la dignidad, la categoría y el reconocimiento.

La riqueza.- este suele ser un criterio universal de estatus, el nivel depende como obtuvimos la riqueza ya que los mal adquiridos o los recientemente adquiridos no tienen tanto status como la heredada.

La utilidad funcional.- este alude a que se suele valorar a una persona por lo que hace en sociedad en virtud de lo que se piensa que vale la pena hacer.
El grado de instrucciones.- este se relaciona con el impacto y el poder del conocimiento y la experiencia, y es un claro símbolo de estatus.
La religión.- ya que en algunas sociedades solo se tolera o respeta una sola religión.



Las áreas para las cuales nos resulta necesario el estatus dentro de un grupo social son:
EL REPARTO DE TAREAS.- entre los miembros conllevara una distinta valoración de los sujetos que las realizan; pero además de ellos también se valora en la tarea: la competencia en su desempeño y el grado de compromiso del sujeto con ella.
RESPECTO AL PODER.- el estatus se le otorga a un miembro en virtud de su influencia en el proceso de toma de decisiones.

EN EL ÁREA SOCIO AFECTIVO.- La atribución de estatus se correlaciona con el hecho de que las atracciones y rechazos afectivos en el grupo siguen pautas que permiten la jerarquizan de los miembros, merced al número de elecciones positivas recibidas de los demás miembros


CLASIFICACIÓN DE ESTATUS

Existen diferentes tipos, como el Estatus adscrito y el Estatus adquirido.

El Estatus Adscrito o Atribuido:

Es aquel Estatus que se hereda y por ende se nace con él.

Las personas tienen escasa o nula capacidad de elección de su obtención, se deriva de atributos sobre los cuales las personas no tienen control, como por ejemplo la edad, éste es un Estatus adscrito, ya que las personas no pueden elegir envejecer.

Otros atributos aunque no son reconocidos como universales, son la raza, religión, nacionalidad, etc. ya que la persona que nace con alguna de estas características, vive con ellas por el resto de su vida.
De esto se deduce que los factores de Estatus adscrito son aquellos referidos a las características inherentes a la persona misma, independiente de su voluntad.

El Estatus Adquirido:

Es aquel Estatus obtenido por las personas gracias a su esfuerzo y habilidades, no son automáticos, sino que se obtienen por características, talento, acciones, esfuerzos y logros; en virtud de lo cual logra determinados resultados que la sociedad evalúa de acuerdo a ciertos criterios de valorización, haciendo posible que el individuo pueda llegar a adquirir un Estatus más elevado.